¡Nuestro boletín de verano ya está listo!

¿Quieres saber qué hemos estado haciendo estos últimos meses y los próximos eventos que no te puedes perder? ¡Nuestro boletín de verano de 2024 ya está listo!

En esta edición encontrarás todo lo que necesitas saber sobre Ride for Refuge, nuestro mayor evento de recaudación de fondos del año, que está ya a la vuelta de la esquina.

Lee también toda la información sobre la importante proclamación del Día de los Residentes Indocumentados en Toronto, y consulta los artículos y fotos que tenemos sobre nuestra gran exposición de arte, la street party de este año, el lanzamiento del informe de la Red de Jóvenes FCJ sobre los desafíos en el acceso a la educación para los niños y jóvenes recién llegados; la inauguración de nuestro nuevo espacio, Francisco’s Dream Room; testimonios de nuestros estudiantes en prácticas y mucho más.

¡No te lo pierdas!

Los visitantes ya no podrán solicitar permisos de trabajo dentro de Canadá

Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC), el departamento de inmigración del gobierno federal, ha anunciado que ha puesto fin a la medida “temporal” que permitía a los visitantes solicitar permisos de trabajo desde dentro de Canadá.

El IRCC introdujo la medida en agosto de 2020 para ayudar a los visitantes que no podían salir del país debido a las restricciones de viaje relacionadas con la pandemia de COVID-19.

De acuerdo con esta medida, los visitantes en Canadá podían solicitar un permiso de trabajo sin tener que salir del país. Además, los ciudadanos extranjeros que habían tenido un permiso de trabajo en los 12 meses anteriores, pero que cambiaron su estatus en Canadá a “visitante”, podían solicitar trabajar legalmente en Canadá mientras esperaban una decisión sobre su nueva solicitud de permiso de trabajo.

Si bien la medida temporal expiraba el 28 de febrero de 2025, el IRCC explicó que ha decidido ponerle fin ahora “como parte de nuestros esfuerzos generales para recalibrar el número de residentes temporales en Canadá y preservar la integridad del sistema de inmigración”.

El IRCC también indicó que continuará procesando las solicitudes presentadas bajo esta medida antes del 28 de agosto de 2024.

Lee el anuncio oficial aquí.

El 24 de agosto es proclamado Día de los Residentes Indocumentados en Toronto

El 24 de agosto es ya oficialmente el Día de los Residentes Indocumentados en Toronto. La fecha fue proclamada hoy en el Ayuntamiento por la vicealcaldesa de Toronto, Ausma Malik, en un emotivo evento organizado en colaboración con el FCJ Refugee Centre y el Ontario Council of Agencies Serving Immigrants (OCASI).

El evento incluyó declaraciones de representantes municipales, el poderoso testimonio de una persona indocumentada y de aliados, y una mesa redonda en la que participaron la directora ejecutiva de OCASI, Debbie Douglas; la fundadora del FCJ Refugee Centre, Loly Rico; el director ejecutivo de Migrant Workers Alliance for Change, Syed Hussan; y la directora ejecutiva de Desarrollo Social, Finanzas y Administración de la Ciudad de Toronto, Denise Andrea Campbell.

Los panelistas hablaron sobre las duras realidades y las importantes contribuciones de los residentes indocumentados, sobre la necesidad de un Programa de Regularización amplio e inclusivo, y sobre el aumento del sentimiento antiinmigrante.

Entre otras cosas, los participantes destacaron las contradicciones de un sistema que considera esenciales muchos de los trabajos que realizan los inmigrantes, mientras que trata a los inmigrantes que realizan esos trabajos como desechables.

La proclamación del Día de los Residentes Indocumentados es un paso importante en el largo camino que aún queda por recorrer hacia un Toronto más inclusivo, acogedor y justo.

Inaugurada la sala ‘Francisco’s Dream’

En el tercer aniversario del fallecimiento de nuestro querido Codirector Francisco Rico-Martínez, nos reunimos para recordarlo y para honrar su extraordinario legado, e inauguramos oficialmente la nueva sala del FCJ Refugee Centre, llamada, en su honor, “Francisco’s Dream” (el sueño de Francisco).

En palabras del propio Francisco, “yo soy solo un soñador que, desde el momento de su llegada, sigue buscando almas gemelas para hacer posibles su sueños”.

Galería:

Líderes de organizaciones de inmigrantes y de la diáspora en todo Canadá respaldan la regularización de personas indocumentadas

Marcha “Primavera Migrante” en Toronto, en marzo de 2024. Foto: FCJ Refugee Centre

Por Debbie Douglas, Amy Go, Samina Sami, Samya Hasan*
Publicado originalmente en inglés el 3 de julio de 2024, en The Hill Times

Como líderes de organizaciones de inmigrantes y de la diáspora en todo Canadá, queremos abordar las recientes declaraciones del Ministro de Inmigración, Marc Miller, sobre la supuesta falta de consenso sobre la regularización de las personas indocumentadas. Esta indecisión ignora los imperativos morales y económicos que están en juego. Canadá tiene la responsabilidad de ofrecer protección y estabilidad a quienes durante mucho tiempo han contribuido a nuestra sociedad desde las sombras. Contrariamente a las preocupaciones expresadas por algunos acerca de “saltarse la cola”, muchos canadienses —especialmente dentro de las comunidades de inmigrantes— apoyan la regularización. Estas son las razones.

Una cuestión de justicia y solidaridad

Muchos inmigrantes, al igual que otros ciudadanos canadienses, conocen personalmente a personas sin estatus. Las personas indocumentadas son nuestros amigos, socios, vecinos, familiares y compañeros de trabajo. Cuidan de nuestros hijos, construyen nuestros hogares y nos suministran alimentos. Su falta de estatus los hace vulnerables a la explotación, que incluye desde salarios injustos hasta la negación de atención médica.

Muchos han huido de la guerra, de la persecución o de graves dificultades económicas, para acabar enfrentándose a una existencia precaria debido a las barreras que les impiden obtener un estatus legal. Las comunidades de inmigrantes apoyamos abrumadoramente la regularización porque entendemos estas dificultades y empatizamos con aquellos que están atrapados en la implacable red del sistema de inmigración.

Entendiendo el camino que lleva a ser una persona indocumentada

Es crucial acabar con el mito de que los inmigrantes indocumentados son personas que se “santan la cola”. Convertirse en una persona indocumentada no es una elección, sino, a menudo, la consecuencia de un sistema de inmigración opaco e injusto. Muchos llegaron legalmente como refugiados o trabajadores inmigrantes, pero se enfrentaron a obstáculos insalvables para renovar su estatus u obtener la residencia permanente.

Los inmigrantes sabemos —por experiencia personal o por la de nuestros padres y abuelos— que el acceso a la residencia permanente está plagado de dfucultades como elevadas tasas, largas esperas y complejos requisitos que muchos no pueden cumplir. Miles de personas se quedan en la cuneta no porque intenten subvertir el sistema, sino porque el sistema no ofrece opciones justas. Cuando los inmigrantes ven a personas indocumentadas, saben que podrían ser ellos. La regularización no consiste en recompensar a los infractores de la ley; se trata de rectificar fallos sistémicos que dejan a muchos vulnerables e inseguros.

La regularización es un camino, no un atajo

La idea de que regularizar a las personas indocumentadas equivale a “saltarse la cola” es errónea. Regularizar no significa conceder la residencia permanente inmediata sin escrutinio. Significa permitir que estas personas soliciten el estatuto de residente permanente en las mismas condiciones y con las mismas evaluaciones que cualquier otro solicitante. Esto les colocaría en la cola a la que pertenecen, reconociendo sus contribuciones y conexiones a largo plazo con Canadá.

Los programas de regularización pueden garantizar la equidad y la integridad, ofreciendo un proceso transparente en el que las personas deben cumplir criterios específicos, como demostrar su residencia en Canadá. No se trata de crear atajos, sino de integrar en el marco legal a quienes ya forman parte de nuestras comunidades, permitiéndoles contribuir más plenamente a la sociedad.

Beneficios económicos y sociales

Regularizar a los inmigrantes indocumentados no es solo un gesto humanitario; es una bendición económica. Estas personas ya contribuyen significativamente a nuestra economía, a menudo en sectores que sufren graves carencias. Sacándoles de la sombra, podemos mejorar sus salarios, su productividad, su poder adquisitivo y sus contribuciones fiscales. Según una investigación realizada en Francia, aplicada a Canadá, la regularización haría crecer la economía en más de 28.000 millones de dólares, y, como dijo el propio Miller, eso es más que el crecimiento económico derivado de múltiples oleoductos y gasoductos. Este crecimiento financiará infraestructuras y servicios públicos, lo que redundará en la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de todos los canadienses, incluidos los inmigrantes recientes.

La regularización fomenta la cohesión social y la estabilidad, y reduce las prácticas de explotación laboral. Cuando las personas viven sin miedo a la deportación, es más probable que inviertan en sus comunidades, busquen educación para sus hijos y traten de encontrar oportunidades. Esto conduce a comunidades más fuertes e integradas, en las que todo el mundo participa de nuestro éxito colectivo. Las personas indocumentadas ya viven aquí; la regularización consiste en incluirlas en la familia de derechos.

El momento es ahora

A lo largo de los años, Canadá ha acogido a diversas comunidades de recién llegados. Esto nos ha fortalecido. No podemos permitir que los miedos y los conceptos erróneos dicten políticas que dejan a cientos de miles de personas en un estado perpetuo de limbo y miedo. La decisión de regularizar a los inmigrantes indocumentados está en consonancia con nuestros valores de justicia, compasión e integración. Ha llegado la hora del cambio, t los inmigrantes están dispuestos a apoyar esta iniciativa.


* Debbie Douglas is directora ejecutiva de OCASI – Ontario Council of Agencies Serving Immigrants; Amy Go es presidenta de Chinese Canadian National Council for Social Justice; Samina Sami es directora ejecutiva de COSTI Immigrant Services; Samya Hasan es directora ejecutiva de Council of Agencies Serving South Asians. Esta opinión es compartida por múltiples grupos de inmigrantes en el país, con los que estamos en contacto.

Club de Arte y Lectura ‘Uprooted Jr.’: Clases de verano gratis para niños recién llegados

La serie Uprooted Jr. ofrece este verano clases semanales de arte y lectura, con voluntarios y miembros de la Red de Jóvenes del FCJ Refugee Centre como profesores.

Las clases son gratuitas y están abiertas a todos los niños recién llegados de entre 6 y 12 años de edad. Aprenderán nuevas habilidades creando arte y leyendo juntos, mientras desarrollan su confianza interpersonal.

Cuando:

  • Del 9 de julio al 24 de agosto de 2024 (excepto el 30 de julio)
  • Todos los martes, de 2 PM a 4 PM

Dónde:

  • FCJ Refugee Centre
  • 208 Oakwood Ave, Toronto, ON M6E 2V4

Para más información, contacta con Stefan:
stefanjk@fcjrefugeecentre.org

Para registrarse, completa y envía el siguiente formulario:

Fotogalería: Muestra de arte y evento benéfico ‘Arte para tod@s, status para tod@s’

¡La exposición de arte benéfica ‘Arte para tod@s, status para tod@s’ fue un gran éxito! ¡Muchas gracias a John Gross, Susan Chernin, York Heritage Quilters Guild, Marvelous Madison Makers, Quaker Committee for Refugees y a todo el personal del FCJ Refugee Centre y voluntarios que hicieron posible este increíble evento para los refugiados!


We acknowledge the [financial] support of the Government of Canada.
Nous reconnaissons l’appui [financier] du gouvernement du Canada.


Un nuevo informe de la Red de Jóvenes del FCJ profundiza en los desafíos del acceso a la educación para los niños y jóvenes recién llegados en Ontario

La esperanza de que puede producirse un cambio positivo fue el estado de ánimo general entre panelistas y asistentes durante la presentación del informe A Rocky Path: Understanding Access to Education Challenges for Newcomer Children & Youth (Un camino pedregoso: los desafíos del acceso a la educación para niños y jóvenes recién llegados), presentado por la Red de Jóvenes del FCJ el pasado 14 de junio.

La investigación fue posible gracias al apoyo de la Fundación Maytree, cuya presidenta, Elizabeth McIsaac, se refirió a la importancia de este tipo de iniciativas de incidencia entre la comunidad, defendiendo la equidad en la educación.

A la presentación oficial de esta investigación asistieron representantes de la Junta del Distrito Católico de Toronto y de la Junta Escolar del Distrito de Toronto, entre otros participantes académicos, que conocieron de primera mano la experiencia de las familias recién llegadas al matricular a sus hijos en la escuela.

La investigación fue ilustrada por miembros de la Red de Jóvenes del FCJ, que representaron en una obra de teatro los desafíos que enfrentan las familias recién llegadas durante el proceso de inscripción escolar. La obra incluyó escenas interactivas que representan las experiencias de una familia solicitante de asilo y una familia sin estatus.

Descarga el informe aquí:

Actualizado y ampliado

El informe es una continuación de un proyecto anterior elaborado en 2016, que evaluó el sistema de educación secundaria en Ontario en cinco áreas destacadas: ingreso, participación equitativa, antidiscriminación, apoyo y ‘siguientes pasos’. Debido a las regresiones observadas en los últimos tiempos, la Red de Jóvenes elaboró una versión más extensa, que aborda los niveles de acceso a la educación primaria, secundaria (preparatoria, EdVance, escuela de adultos) y postsecundaria para jóvenes y familias recién llegadas.

Stefan Enrique Joseph Kallikaden, Coordinador de Juventud y Acceso a la Educación del FCJ Refugee Centre, y Natalia Mercado Salazar, Trabajadora de Juventud y Acceso a la Educación, lideraron la investigación. Ambos presentaron un resumen de las conclusiones y los aspectos más destacados del informe.

La conclusión del informe destaca la necesidad de aumentar el apoyo financiero para las familias recién llegadas a través de becas y subvenciones, brindar capacitación en competencia cultural para el personal e implementar escuelas seguras y políticas de equidad para reducir las tasas de deserción escolar y mejorar las tasas de graduación. También recomienda mejorar la inclusión en los campus con centros de apoyo dedicados, servicios de asesoramiento ampliados y programas de apoyo integrales, combatir la discriminación y el acoso con acuerdos obligatorios, apoyo lingüístico y capacitación en sensibilidad cultural, y apoyar a las familias con materiales multilingües y personal bilingüe. Se destacan asimismo los programas integrales de orientación y el asesoramiento académico y profesional específico para los estudiantes.

La presentación fue seguida de la proyección del cortometraje Errance, dirigido por Karla Meza, una realizadora de documentales y periodista independiente que informa sobre temas relacionados con la migración forzada y los desafíos que enfrentan las comunidades marginadas.

La película, producida por el Institut National de l’Image et du Son (L’inis), cuenta con la participación de los hermanos Jorge Blas Jr. y Melissa Blas. La propia directora presentó la película, que incluyó comentarios de los hermanos Blas. La película cuenta la historia de un joven mexicano refugiado en Montreal que se ha visto obligado a dejar en suspenso su carrera académica y su sueño de convertirse en oficial de policía debido a su estatus migratorio. Aislado socialmente, se aferra a la vida cotidiana que comparte con su familia e intenta, como puede, ocupar su tiempo mientras espera los documentos que cambiarán su futuro.

Mesa redonda

La conversación se enriqueció con la participación de Loly Rico, fundadora del FCJ Refugee Centre, quien habló sobre la experiencia del Centro apoyando a niños y jóvenes y sobre cómo su programa de Acceso a la Educación comenzó en 2015, ofreciendo dos vías de ingreso a la Universidad: un programa de cursos puente y un programa de ingreso directo a la Universidad de York, ampliado ahora a la Universidad Metropolitana de Toronto desde el otoño de 2023.

En la mesa redonda también participarton Natalia Mercado Salazar y Diana Abril Sánchez Martínez, esta última, integrante de la Red de Jóvenes. Ambas compartieron sus experiencias personales. Además, los hermanos Blas, Jorge y Melissa, junto con la defensora Karla Meza, participaron vía Zoom desde Quebec.

La conversación se centró en varias preguntas clave, abordando los principales desafíos que enfrentan las familias recién llegadas con respecto a las barreras del idioma y las diferencias culturales, la importancia de construir una comunidad para fomentar un sentido de pertenencia, el apoyo al bienestar académico y emocional de sus hijos, compartir historias de éxito y mejores prácticas.

Natalia mencionó que las familias no saben dónde encontrar información, e incluso cuando la encuentran, no siempre es confiable. La familia Blas describió cómo fue un gran desafío venir desde México, con un sistema educativo y un entorno totalmente diferente, a la ciudad de Quebec, donde tuvieron que aprender francés e inglés para comunicarse. Loly Rico habló sobre cómo Ontario es una de las mejores provincias en lo que respecta a la Ley de Educación, pero también señaló que depende de dónde vivas.

Diana Sánchez compartió una experiencia en la que, durante una clase, se preguntó a los estudiantes si tenían un Número de Seguro Social o sabían cómo conseguirlo. Recordó que, cuando levantó la mano diciendo que ella no tenía, la maestra dijo que todos deberían ir a buscar uno. Cuando lo contó a su familia, le hicieron faltar a la escuela durante tres días porque no entendían de qué se trataba.

Al abordar la pregunta sobre historias de éxito o mejores prácticas de escuelas o comunidades que han demostrado estrategias efectivas para apoyar las diversas necesidades y aspiraciones de las familias recién llegadas a Canadá, Natalia mencionó los desafíos como trabajadora de apoyo al intentar contactar a las escuelas para apoyar a las familias. Las escuelas a menudo no responden, lo que genera problemas de comunicación, especialmente porque las familias no hablan inglés.

Loly Rico, por su parte, habló de algunos de los aspectos positivos, como los programas puente con la Universidad de York, la Universidad Metropolitana de Toronto y la Universidad Queen’s. Estos programas puente han ayudado a muchos jóvenes y también les han brindado acceso a las escuelas donde pueden abogar más y esperan extender esta defensa a diferentes provincias.

En general, el evento fue una exploración integral de los desafíos que enfrentan los niños y jóvenes recién llegados para acceder a la educación y destacó el papel fundamental del apoyo comunitario y el cambio sistémico para abordar estos desafíos.

La presentación de la investigación comunitaria involucró a los participantes en un diálogo significativo sobre el acceso a la educación, creando expectativas de una mejora del sistema educativo que podría mostrarse durante la segunda fase del proyecto que tendrá lugar en 2025, cuando finalice el año escolar.


Este nuevo informe se divide en dos fases:

  • Fase 1: Fin del año escolar 2024 [Evaluación del sistema primario, secundario y postsecundario con una lista de áreas de mejora]
  • Fase 2: Fin del año escolar 2025 [Actualizaciones sobre la implementación de sugerencias]

El informe ‘Un camino pedregoso: los desafíos del acceso a la educación para niños y jóvenes recién llegados’, presentado el 14 de junio de 2024, incluye los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la Fase 1.

Descarga el informe aquí:

Arte para tod@s, status para tod@s: Muestra de arte y evento benéfico


¡Disfruta con nosotros hoy y mañana de una increíble exposición de arte, y ayúdanos a recaudar fondos para los refugiados!

En el contexto del Día Mundial de los Refugiados (20 de junio), y con el tema Arte para tod@s, status para tod@s, el FCJ Refugee Centre, el Quaker Committee for Refugees y nuestros vecinos hemos organizado una magnífica exposición de arte benéfica.

En el evento, que durará dos días, se muestran más de 50 obras extraordinarias de un grupo diverso de más de 20 talentosos artistas de varios países, incluidos refugiados y voluntarios de apoyo. Habrá pinturas, poemas, música y más.

Cuándo:

  • 28 de junio: 10 a 21 h (Ceremonia de inauguración: 17 h)
  • 29 de junio: 11 a 18 h

Dónde

  • Friends House
    60 Lowther Ave, Toronto, ON M5R 1C7

Nuestro agradecimiento a John Gross, Susan Chernin y al resto de nuestros vecinos, y también a York Heritage Quilters Guild y a Marvellous Madison Makers por su apoyo.

Haz click en cualquier imagen para ampliarla y acceder a la galería:


We acknowledge the [financial] support of the Government of Canada.
Nous reconnaissons l’appui [financier] du gouvernement du Canada.


1 2 3 4 5 18